Mi experiencia en viajes largos (etapas de más de 1000 km) la resumiría en esta especie de decálogo:
1.- Sólo carga rápida (con las lentas es inviable).
2.- Ahora tal vez el problema no es el nº de cargadores, sino que empezamos a ser numerosos los EV´s usuarios, por lo que podemos tener que esperar mucho ... Es recomendable viajar a "deshoras" si es posible.
3. No tiene sentido cargar cada 200 km, pero tampoco hay que apurar (no bajar de un 20%), ya que muchos cargadores no funcionan, o están vallados ¿?, u ocupados, o no admiten ni tarjetas ni app´s.
4. Si la app no funciona, cuidado, igual tengo el móvil en modo avión, o se me han bloqueado los datos, etc., el roaming suele jugar malas pasadas.
5. Recomendable tener app´s descargadas pero además un par de tarjetas de carga diferentes.
6. Más interesante que rueda de repuesto puede ser tener un móvil de repuesto, si nos falla el móvil nos quedaremos completamente tirados.
7. Debemos llevar cable de carga (menekes) y tal vez un par de cargadores (de mantenimiento con enchufe schuko) para emergencia y según el caso y la dimensión del viaje podemos llevar un generador de gasolina para situaciones críticas. Al final no usaremos posiblemente nada, pero nos permite ir más tranquilos y hacer etapas más largas del orden de 400 km.
8. No nos debemos preocupar excesivamente del coste de las cargas ya que en un viaje largo meter esta variable en la ecuación es rizar el rizo. Ya consumimos bastante menos que los "petroleros".
9. Conviene tener identificada una red de carga rápida de implantación generalizada tipo Ionity ya que aunque cara nos permitirá seguir adelante en muchos casos.
10. No carguemos por encima del 80%, tenemos "colegas" esperando y por encima de este porcentaje la velocidad de carga se ralentiza notablemente, no merece la pena.
Y por último, como consejo general hay que cambiar el "chip", lo importante no es la velocidad (no hay anta prisa), sino disfrutar del viaje en si mismo.
No sé si todo esto sirve de ayuda, pero es la experiencia que he tenido en los últimos viajes.
1.- Sólo carga rápida (con las lentas es inviable).
2.- Ahora tal vez el problema no es el nº de cargadores, sino que empezamos a ser numerosos los EV´s usuarios, por lo que podemos tener que esperar mucho ... Es recomendable viajar a "deshoras" si es posible.
3. No tiene sentido cargar cada 200 km, pero tampoco hay que apurar (no bajar de un 20%), ya que muchos cargadores no funcionan, o están vallados ¿?, u ocupados, o no admiten ni tarjetas ni app´s.
4. Si la app no funciona, cuidado, igual tengo el móvil en modo avión, o se me han bloqueado los datos, etc., el roaming suele jugar malas pasadas.
5. Recomendable tener app´s descargadas pero además un par de tarjetas de carga diferentes.
6. Más interesante que rueda de repuesto puede ser tener un móvil de repuesto, si nos falla el móvil nos quedaremos completamente tirados.
7. Debemos llevar cable de carga (menekes) y tal vez un par de cargadores (de mantenimiento con enchufe schuko) para emergencia y según el caso y la dimensión del viaje podemos llevar un generador de gasolina para situaciones críticas. Al final no usaremos posiblemente nada, pero nos permite ir más tranquilos y hacer etapas más largas del orden de 400 km.
8. No nos debemos preocupar excesivamente del coste de las cargas ya que en un viaje largo meter esta variable en la ecuación es rizar el rizo. Ya consumimos bastante menos que los "petroleros".
9. Conviene tener identificada una red de carga rápida de implantación generalizada tipo Ionity ya que aunque cara nos permitirá seguir adelante en muchos casos.
10. No carguemos por encima del 80%, tenemos "colegas" esperando y por encima de este porcentaje la velocidad de carga se ralentiza notablemente, no merece la pena.
Y por último, como consejo general hay que cambiar el "chip", lo importante no es la velocidad (no hay anta prisa), sino disfrutar del viaje en si mismo.
No sé si todo esto sirve de ayuda, pero es la experiencia que he tenido en los últimos viajes.